miércoles, 25 de enero de 2012

Violinista de Dulce Sonido y exquisito gusto Interpretativo

ANTONIO RODIO
(25/01/1904 - †01/06/1980)


Antonio Rodio, nacido en la localidad de Crispiano, provincia de Tarento (Italia), hijo de Roque Rodio y Francesca Pumarola; fué violinista, instrumentista, compositor y director. Llega al país de muy pequeño para iniciar luego sus estudios musicales, en 1912 termina su ciclo primario de violín, y en 1918 obtiene su diproma como profesor superior de violín. Inicia su carrera profesional como músico en la orquesta del Teatro Colón; A partir de 1920, comienza actuando como violinista junto a las agrupaciones de Angel Danesi, el Cuarteto de Carlos Marcucci, Osvaldo Fresedo Pedro Maffia, para luego recalar en las típicas de Rodolfo Biagi "El Manos Brujas", Los Poetas del Tango, también acompañando a la cancionista Libertad Lamarque.


Empieza a registrar su primera grabación para el sello "Odeón", en el año 1929, más exactamente, en dúo junto a Enrique Delfino (Delfy). En 1930, con las guitarras de Barbieri, Aguilar, Riverol junto a Rodolfo Biagi en el piano, secundó a Carlos Gardel en varias grabaciones entre las cuales se incluyen: "Viejo Smoking"; "Buenos Aires"; "Aquellas Farras"; "Aromas del Cairo"; "Yo Nací para Tí, Tu Serás para Mí".



Orquesta Típica Antonio Rodio


Junto a Enrique Delfino y el guitarrista Manuel Parada, en la década del treinta acompañaron a grandes figuras. La alineación integrada por Héctor Stamponi, Carlos Parodi, Antonio Ríos, Titi Rossi, Mario Demarco, Eduardo Rovira, Luis Bonnat, Tomás Cuervo, Juan José Fantin, Máximo Mori, Jaime Gosis además de los cantantes Alberto Serna y Mario Corrales, esta fué su primera orquesta formada en el año 1941.


Entre 1943 y 1944 registró 16 discos, con su Típica, debutó en LR4 Radio Splendid (era una de las orquestas mejores pagas y más solicitada). Estuvo actuando también en locales nocturnos más conocidos de la calle Corrientes, de Buenos Aires, además de los Cafés "El Nacional" y "Germinal".


Realizando una gira por distintos países de América en 1945, integra la orq.típica de Miguel Caló, a su regreso a la Argentina, Rodio se incorporaría a otra típica, esta vez la de Francisco Rotundo. En 1949 se radica en Viña del Mar (Chile) definitivamente, incorporándose a la orquesta de Gabriel "Chula" Clausi. En el país trasandino fué integrante de la orquesta de Cámara de Valparaíso; La orquesta de Cámara de la Universidad Católica de Chile y fundador de la orquesta Sinfónica de Viña del Mar.


Como autor le pertenecen: "Rosa Celeste"; "Maldita"; "Igual que Dios"; "Parece Mentira"; "Sin Rabia y sin Pena"; "Angustia"; "Y la Perdí"; "Yerba Mala"; "Mirándote en Los Ojos"; "Si yo Te Contara" y "Cosas Olvidadas", su página más popular.


Antonio Rodio falléce a causa de una afección cardíaca, el 1 de Junio de 1980 en Viña del Mar (Chile).


viernes, 13 de enero de 2012

El "Brazo De Oro" del Piano en el Tango

JOSÉ "HIPÓLITO" BASSO
(30/01/1919 - †14/08/1993)


José Hipólito Basso, hijo de José Antonio Agustín Basso y Herminia Domínguez, nace en la ciudad de Pergamino (Provincia de Buenos Aires), un 30 de Enero de 1919, fué pianista de Anselmo Aieta, Miguel Padula, José y Emilio De Caro, José Tinelli y estuvo seis años con Aníbal Troilo.


En 1937 ingresa como pianista en la agrupación del bandoneonista Francisco Grillo.


En 1947 se independiza pasando a conformar su propia agrupación, teniendo como vocalistas a Ortega Del Cerro y Ricardo Ruíz. Dos años mas adelante (1949), Francisco Fiorentino "el tano fiore" reemplazaría al cantor Ortega Del Cerro.


Desfilaron por su agrupación ,cantores de la talla de: Rodolfo Galé, Alfredo Belusi, Héctor De Rosas, Juan Carlos Godoy, Eduardo Borda, por citar algunos entre otros...


De su cosecha son las páginas: "De Diez, Siete"; "Brazo De Oro", "Que vas Buscando, Muñeca"; "El Pasado Vuelve"; "Rosicler"; "Amor y Tango"; "Me Estan sobrando las Penas"; "11 y 1"; "Pena, Copa y Tango"; etc.


El primer disco sacado a la venta contenían los temas: "Claveles Blancos" cantado por Ricardo Ruíz y al reverso "El Bulín de la Calle Ayacucho" con la voz de Francisco Fiorentino.


Registró en total 247 grabaciónes comerciales, (221 tangos, 15 milongas, 10 valses y 1 canción), 86 de las cuales son instrumentales.


También compuso junto al escritor Jorge Luis Borges "Milonga Para Los Orientales".


El Maestro José Basso junto a los cantores Alfredo Belusi y Floreal Ruiz



Realizó presentaciones en los más importantes locales nocturnos como: "El Viejo Almacén"; "Caño 14"; "El Rincón de los Artistas", etc.
Además de su paso por los locales nocturnos, también estuvo en los principales programas de TV, como ser: "La Botica del Angel"; "Sabados Circulares"; "Grande Valores del Tango por citar algunos de ellos.


Realiza también una gira por Japón, allá por 1967 visitando casi todas las ciudades del pais del sol naciente.


En 1985 obtiene el premio "Konex" (Diploma al Mérito - Director de Orquesta Típica).


El 29 de Junio de 1990, es nombrado "Académico de Honor", este importante evento se realizó en el "Salón Dorado del Teatro Colón" y estuvo a cargo con motivo de la creación oficial de la Academia Nacional del Tango.



José "Pepe" Basso, falléce el 14 de Agosto de 1993.

jueves, 5 de enero de 2012

Una Relación de Amor - Odio

MANUEL GALVEZ Y EL TANGO

(18/07/1882 - †14/11/ 1962)



Manuel Galvez, poeta, escritor, ensayista, novellista, revisionista y biógrafo, nace un 18 de Julio de 1882 en la ciudad de Paraná (Provincia de Entre Rios); Son conocidas las diferentes posiciones de los intelectuales argentinos frente al tango, alguno de los cuales llegaron a incurrir en contradicciones.



Al respecto, creemos de interés reproducir , por ejemplo, los calificativos que el tango mereció al consagrado escritor Manuel Galvez, en algunas muestras de su copiosa y valiosa producción literaria. Así al referirse al tango empleó expresiones tales como "un canallesco tango arrabalero" en ("La Maestra Normal"); "los vaivenes pecaminosos del tango" ("Una Mujer Moderna"); "música sensual, canallesca, arrabalera, mezcla de insolencia y bajeza, de tiesura y voluptuosidad, de tristeza secular y alegria burda de prostíbulo, que hablaba en lenguaje de germanía y de prisiones y hacía pensar en escenas de la mala vida, un ambiente de bajo fondo, poblado por siluetas de crimen... ("Historia de Arrabal").


En contraposición a ello, hacia 1904 o 1905, tocó tangos al piano en la tertulia de Lugones ("según contaría en 1961 en su libro "Amigos y Maestros de mi Juventud") y también los bailó (según confesó en la vejez, también en 1961, en "El Mundo de los Seres Ficticios".



Cuando escribió "La Danza del Arrabal" me resultó fácil, no era extraño, yo sentía su música y desde 1900 o 1901, tocaba tangos en el piano; Quienes me veían, se asombraban de que yo "Un Joven Distinguido" le diese a la música del arrabal tanto sabor. Lo bailé pues y bastante bien, con "Mucho Sentimiento" según mis cómplices compañeras es que de veras lo sentía, sentía su alma, su color, su gusto a pecado, su voluptuosidad hipócrita.



No se explica como sintiéndolo de tal modo pudo Galvez denigrar tan impiadosamente al tango en sus novelas, señalando a modo de hipótesis que cuando escribió alguna de ellas, aún no se había levantado la estrella de Cobian y de Fresedo, ni la de los De Caro, agregando que tal vez para purgar aquella injusticia compondría mas tarde su "Oda al Tango" seguida de 24 poemas breves, obra respecto a la cual diria Galvez: Compuse 24 poemas breves y una Oda al tango de largura discreta como introducción. Mostre el tango en el mar, en las sierras de Córdoba, en el bar nocturno. Evoqué los lugares del tango y el espiritu de Juan De Dios Filiberto, el genial autor de "Amigazo". Recordé a varias compañeras de danza. Dediqué poemas al bandoneón, al tango-milonga, a otros diversos temas y me burlé de los extranjeros que imaginan bailar el tango.


Y en un par de brevisimos poemas, contrapuse nuestra danza, profunda, colorida y voluptuosa al ruidoso y negresco "shimmy", por entonces en boga, que solo era un ejercicio gimnástico.



Queremos destacar la certera definición que de él realizó Galvez en su ya citada obra "Hombres en Soledad" al decir: "El tango es la única expresión auténtica de Buenos Aires que es expresión y resúmen de la Argentina, para agregar "Es todo instinto, como nosotros, que hemos vivido siempre una vida instintiva, poco razonada, poco intelectiva. El Tango por pertenecer al mundo de la sensación y de lo infraconsciente es antiintelectual, como es la esencia de lo argentino, y por pertenecer al mundo del sentimiento y del instinto creador, es opuesto a lo mecánico y a lo colectivo. En el tango se encuentran muchas de nuestras características esenciales. Por eso es expresión de nuestra pasividad, de nuestra tristeza fundamental, de nuestro sensualismo lánguido, de nuestra pereza, de nuestra desolación. Esto era en 1938 ¿Es así el "argentino" de hoy?.



Manuel Galvez, falléce en Buenos Aires, el 14 de Noviembre de 1962, a los 80 años de edad.