lunes, 15 de junio de 2009

Un Cantor con Voz de Baritono


EDMUNDO RIVERO
(8 de junio de 1911 - 18 de enero de 1986†)



Edmundo Rivero fue un cantante, guitarrista y compositor argentino de tangos nacido el 8 de junio de 1911 en el barrio de Valentín Alsina (Patido de Lanús).
Se formó en la música clásica, estudiando canto y guitarra en el Conservatorio Nacional del barrio de Belgrano; Vivió su primera infancia en pueblos bonaerenses; Criado en el barrio porteño de Saavedra y luego en el barrio de Belgrano, el poeta y letrista de tangos
Cátulo Castillo lo definió alguna vez como “Un personaje del Quijote nacido en la pampa”.

Apoyado y empujado por un tío soltero, músico de tango, se dedica a recorrer boliches y escenarios con su infaltable guitarra. Acompañó películas mudas en un cine del barrio La Mosca, en Avellaneda (por entonces todo barro, zanjas y casas de lata) donde exhibían la película Resaca, el protagonista desenfundaba una guitarra y Edmundo Rivero debía musicalizar dicha escena.

Recala con su hermana Eva en radios o “broadcastings” de entonces como Radio Brusa, Radio Bs As, acompañaban a cantores pero en ocasiones, cantaban ellos o tocaban música de distintos generos.
En sus inicios formó dúo con su hermana Eva y debutó realizando algunos pequeños conciertos para Radio Cultura interpretando música española y temas clásicos. Su carrera como cantor de tango se inicia con
José de Caro y en 1935 se une a la orquesta de Julio de Caro como vocalista. Luego haría parte de otras orquestas, como las de Horacio Salgán y Aníbal Troilo, imponiendo su registro de barítono y su inconfundible estilo aporteñado.

Con Troilo empezaron a tocar en un baile en el Tigre, había un lleno completo y cuando Pichuco le dijo "Ahora usted, Rivero" hubo unos aplausos un poco raros, que a Troilo le sonaron exagerados y largos. Rivero cantó un tango y la gente empezó a dejar de bailar y a arrimarse al palco. Al final no sólo aplaudían, sino que gritaban y tiraban cosas al aire. Rivero cantó otra pieza y más de lo mismo. Troilo viendo el peligro, creyó que el público se burlaba de la voz grave de Rivero; Sentado con el bandoneón, "Pichuco" le atino a decir por lo bajo, tratando de no ofenderlo "Mire, Rivero, mejor bájese del palco, porque me parece que esto viene de cargada". ¿Le parece?, ¿Y no ve que le tiran cosas?, Ah, pero a mí en los bailes siempre me aplauden así, ¿Está seguro, Rivero?. El cantor lo tranquilizó y Troilo recordaría para siempre aquella anécdota; Pero todavía tuvo que vencer Rivero la antipatía de algunos de los músicos de la orquesta que le quitaban el micrófono, se lo inclinaban o lo desprendían de la jirafa sostén, hablaban mal a sus espaldas y hasta le aconsejaban al Gordo que lo despidiera. Pero Troilo no sólo estaba mucho más allá de todas las mezquindades, sino que fue quien más supo de cantores y se había enamorado para siempre de él.

Edmundo Rivero con Pichuco y su Orq.Típica

A finales de la década del 40 se perfiló como una de las voces mayores del tango. En Cine participó en los films "El cielo en las manos (1949)" y "Al compás de tu mentira (1951)". En 1969 inaugura el local "El Viejo Almacén", que se convirtiria en uno de principales centros tangueros porteños. Ubicado entre las calles Balcarce e Independencia, el lugar se convirtió en una verdadera postal porteña y centro de reunión de figuras nacionales e internacionales como ser las visitas de los reyes de España Juan Carlos y Sofía hasta Joan Manuel Serrat (gran admirador del cantor) por nombrar algunos, todos los visitantes ilustres pasaban por El Viejo Almacén.

Fue compositor y autor de varios temas, y algunos tangos al modo reo y lunfardo. "No mi amor", "Malón de ausencia", "A Buenos Aires", "Falsía", "Quién Sino Tú", "Arigato Japón" y "El jubilado". Compuso también: "Pelota de cuero", "Biaba", "La señora del Chalet", "Poema número Cero" y "Las Diez de Última, "Calle Cabildo", Acuérdate", "Todavía No", "Aguja Brava", "Amablemente", "Coplas del Viejo Almacén", "Milonga del Consorcio", "P'al Nene" y "Bronca", entre otras.


El 18 de Enero de 1986, luego de permanecer internado desde diciembre en el Sanatorio Güemes, por una miocardiopatía, fallece en Buenos Aires a los 74 años de edad.

lunes, 18 de mayo de 2009

Una Voz Amable con Registro de Barítono, Gran Afinación y Fraseo bien Porteño

UNA CHARLA CON AMADEO MANDARINO

Nos Refiere Amadeo, que sus padres tuvieron 7 hijos de los cuales, él y los citados hermanos fueron artistas, en tanto su hermana menor es la madre del actor Adrian Martel.

De niño tuvo la ocasión de conocer a Carlos Gardel que vivía, como ellos en la calle Jean Jaures e incluso visitaba su casa para escuchar a su hermano Luis que había formado dúo con Francisco Todarelli, con quien estrenó el tango "El Bulín de la Calle Ayacucho", en el año 1923 en el Teatro Soleil, de la calle Corrientes, de su barrio del Abasto.
En su juventud practicó boxeo, llegando a realizar 33 combates en la categoría mosca
hacia 1929.
En esos años estudió canto con varios maestros, entre ellos, Eduardo Bonessi. Por entonces actuó como galan actor en Radio Del Pueblo, en "La Hora del Mate" junto a Haydee Larroca, madre de Nora Cárpena.
Hacia 1932 reemplazó a Felix Gutierrez en la formación del Trío Melodia, junto a Manuel Cao, la otra voz y Daniel Lopez Barreto, reemplazado luego por Oscar Sabino, como pianista y director musical.
En el año 1933 tuvo el honor, como artista de Radio Nacional, de cantar en la audición que se ofreció como despedida a Carlitos Gardel, el 6 de Noviembre de ese año junto a Charlo y otras importantes figuras.

Amadeo Mandarino en ocasión de despedir a Gardel en Radio Nacional el 6/11/1933

Por esos años tuvo gran popularidad, llegando a superar a Hugo Del Carril, entre otros cantores en una encuesta realizada por la revista El Cantaclaro. A partir de 1937 colaboró con Aníbal Troilo haciéndole "cambios" a Fiorentino. En uno de ellos le correspondió estrenar en Montevideo el tango "Total Pa'que Sirvo".

En 1939 cantó con Pugliese, desde que debutó el 11 de Agosto, en el Café Nacional - siendo asi el primer cantor de esta orquesta que entonces integraban, además del director en el piano Enrique Alessio; Luis Bonnat ("Palito") y Antonio Roscini en bandoneones; Enrique Camerano, Antonio Puleio y el uruguayo Julio Carrasco en violines, y Aniceto Rossi en el bajo.
Luego de breve estadía siguió colaborando efectivamente con Pichuco, con quien hizo algunos registros, editándose solamente "Pajaro Ciego" a dúo con Fiorentino, obra realizada el 26 de Mayo de 1941.
En 1942 cantó con Manuel Buzón con quien, entre otros músicos revistaron los pianistas Jaime Gosis, Orlando Goñi y Juan Carlos Howard; los violinistas Blas Pensato, Jaime Ferrer y Alfredo Gobbi; los bandoneonistas Máximo Mori, Antonio Rios, Julio Ahumada y el contrabajista Quicho Diaz. Con ella dejó 7 registros: Los tangos - "Al Verla Pasar", "Que has hecho de mi Cariño", "Fueye"; Las milongas - "Mano Brava", "Música del Organito", "Jazmín Simon" y el vals "Miedo".

Orquesta Manuel Buzón con Amadeo Mandarino (Traje gris)

En 1943 cantó con Florindo Sassone por Radio Belgrano realizando una grabación de prueba que incluyó "Tierrita" y "La Cumparsita".

En 1943 pudo ser cantor de OrlandoGoñi, cuando este se separó de Aníbal Troilo pero por razones de trabajo no llegó a hacerlo, debutando aquel con Rodriguez Lesende. En el mes de Junio de 1945 formó rubro con Emilio Balcarce; De ahí en mas siguió como solista actuando en 1947 durante un año en Tucuman. En sus actuaciones en este caracter lo hizo acompañado por diversos conjuntos entre los cuales recuerda Amadeo, el Cuarteto que dirigiera José Stilman, violinista de Aníbal Troilo y los que condujeran los bandoneonistas Angel Darío y Jorge Pino.

En 1962 volvió a actuar como cantor de orquesta en Mar del Plata, con el Conjunto que dirigió Roberto Caló.

Atesora valiosos documentos y testimonios de reconocimiento recibidos a lo largo de su extensa y fructífera carrera, y exhibe con indisimulado orgullo el portafolio que llevaba Fiorentino en ocasión de sufrir el accidente que le costara la vida, que puso en sus manos la viuda del inolvidable "Fiore".

Esta es a grandes rasgos, la reseña de la charla con Amadeo Mandarino.



domingo, 3 de mayo de 2009

Lunatico, el Alazan del Morocho

LUNATICO


Lunatico junto a Carlos Gardel

Lunático nació en Buenos Aires el 25 de septiembre de 1922, era hijo de “Saint Emilión” y “Golden Moon”.
Carlos estaba en Montevideo, año 1921, y visitó el hipódromo de Maroñas. Allí, estaba trabajando el cuidador Francisco Maschio, quien le presentó al jockey Irineo Leguisamo. Pasaron unos años y, en 1925, se empecinó en tener su propio caballo contra la voluntad de Maschio. Por fin, en el Tattersal de Palermo pudo convencerlo y saltó la oferta por ese caballito de linda estampa, nacido en el haras "Ojo de Agua".
La chaquetilla de las primeras carreras eran entonces naranja y verde a rayas horizontales, mangas y gorra verdes. Puesto a punto, debutó el 26 de abril de 1925, tirada de 1.200 metros y la monta de "Legui". Salió tercero, su performance fueron en total de 36 carreras, sólo una fuera de Palermo. Ganó 10, 6 segundos puestos, 8 veces tercero, cuarto en 6 oportunidades, quinto en 1 y no figuró en 5.
Como reproductor, ninguno de sus dos hijos se destaco: "Reviro" y la yegüa "Mala entraña".
El zorzal criollo tuvo otros ejemplares que no rindieron sus frutos como “La pastora”, “Amargura”, “Cancionero”, “Theresa”, “Explotó”, “Mocoroa” y “Guitarrista”, pero el único que pareció importarle fue “Lunático”.


Legui junto al zorzal

Leguisamo fue jockey de cracks como Lombardo, Yatasto, Cocles, Payaso, La Mission, Filón, Arturo A y Jungle King, así como de Lunático, este alazan rendidor, caballo de su gran amigo Carlos Gardel con el que triunfó en infinidad de ocasiones en Palermo y Maroñas, llegando a enhebrar nueve victorias consecutivas.

miércoles, 8 de abril de 2009

El Bandoneón Mayor de Buenos Aires

ANIBAL "PICHUCO" TROILO
(11 de julio de 1914 - 18 de mayo de 1975 †)

Nació en la ciudad de Buenos Aires (Argentina) mas precisamente en el barrio del Abasto, casualmente en la misma manzana donde nacieron el pianista de jazz Enrique Villegas (1913-1986) y el pianista de folclore Adolfo Ábalos (1914-2008).

Sus padres se llamaban Felisa Bagnolo y Aníbal Carmelo Troilo. Su padre le pondría el seudónimo de Pichuco. En el litoral argentino, pichuco significa ‘negrito’, según algunos como diminutivo híbrido de pichú, que algunos autores alegan incorrectamente que proviene del idioma guaraní (aunque en guaraní «negro» se dice cambá). Quizá tenga que ver con el guaraní pichĩ, ‘pequeño’. Otra teoría quiere que provenga de pichuquear (verbo españolizado del sustantivo quechua pichusca, ‘desprendimiento de las flores inútiles del algarrobo en noviembre’ (principio del verano boreal).
Troilo escuchaba tocar el bandoneón en los bares de su barrio. A los 10 años convenció a su madre para que le comprara su primer bandoneón. Felisa lo compró a 140 pesos de entonces, a pagar en 14 cuotas de 10 pesos; pero luego de la cuarta cuota el vendedor desapareció y nunca reclamó el resto.
Con ese bandoneón, Troilo tocó casi toda su vida.
Un año después, en 1925 (cuando contaba con 11 años de edad) Pichuco realizó su primera actuación, en un bar pegado al Mercado de Abasto (el mercado central de frutas y verduras de Buenos Aires). Más tarde integró una orquesta de señoritas. Era común que una orquesta formada por sólo mujeres tuviera uno o varios integrantes varones (vestidos con traje). A los 14 años ya había formado un quinteto.
En diciembre de 1930 fue contratado para formar parte del famoso sexteto del violinista Elvino Vardaro, el pianista Osvaldo Pugliese y Alfredo Gobbi (hijo) (quien era apenas el segundo violín del conjunto, pero más tarde se haría célebre como director de orquesta). Allí tuvo como compañero a Ciriaco Ortiz (de quien aprendería mucho sobre técnica bandoneonística). Ese sexteto no realizó ninguna grabación discográfica.
Troilo pasó por numerosas orquestas, entre otras, las de Juan Pacho Maglio, Julio de Caro, Juan D'Arienzo, Ángel D'Agostino y Juan Carlos Cobián, hasta que en 1937 formó la suya propia, junto a Orlando Goñi, Enrique "Kicho" Díaz , Roberto Gianitelli,Juan Miguel "Toto" Rodríguez y Francisco Fiorentino entre otros, con la que debutó en la boite Marabú (de Buenos Aires).Siempre tuvo cantantes de primera linea de los que algunos después continuaron su carrera como solista. Pasaron por su orquesta: Francisco Fiorentino, Amadeo Mandarino, Alberto Marino, Floreal Ruiz, Edmundo Rivero, Aldo Calderón, Jorge Casal, Raúl Berón, Carlos Olmedo, Pablo Lozano, Roberto Goyeneche, Angel Cárdenas, Elba Berón, Roberto Rufino, Nelly Vázquez, Tito Reyes y Roberto Achával.
El Gordo "Pichuco", muere un 19 de mayo de 1975 en el Hospital Italiano, a causa de un derrame cerebral y sucesivos paros cardíacos.


domingo, 11 de enero de 2009

El Misterio sobre su Nacimiento

EL NACIMIENTO DE VILLOLDO


Uno de los misterios "de hierro" en la historia de los autores del tango ha sido la fecha y lugar de nacimiento de D.Angel Gregorio Villoldo Arroyo, unánimemente reconocido como "El Papá del Tango", titulo que le fuera acordado en vida.
En su momento y varios años después de su muerte, la crónica periodística volvió a ocuparse de él a raíz del inminente retiro de sus restos de la bóveda en que descansaban perteneciente a la familia del Capitan de Fragata Alfredo P.Lamas, de la que su hermana Irene, fuera ama de llaves para ser destinados al osario.

Ese destino de los restos de Villoldo, pudo ser evitado gracias a la gestión que entre otros llevó a cabo el periodista e investigador D.Ernesto Temes ("Julian Porteño") quien segun se dice habria entrado en posesión del documento personal de Villoldo y por ende sería el único que tendría conocimiento de la fecha de su nacimiento, la que mantuvo celosamente en secreto durante años.

A raíz de la publicación del libro "Carlos Gardel y Los Autores de sus Canciones", debido a D.Orlando Del Greco, ha podido saberse que el autor de "El Choclo" nació el dia 16 de Febrero de 1861.

Cabe señalar que el dato fue obtenido de la Sociedad de Autores de Francia, de la que Villoldo fue socio a partir de su viaje del año 1907 que realizara junto con el matrimonio Gobbi, y si bien no tiene el mismo valor de un documento de identidad, procede de una manifestación suya, por lo que por ahora constituye el dato mas fehaciente que se posee.